Excelentes ideas...Tenemos que hacerlas realidad
![]() Este uno de los temas que más me interesaban tratar en mi blog, porque tiene mucho a la confusión. La mayoría de las personas se refieren a los extractos como si se trataran de productos artificiales o fuera los mismo que saborizantes. En cierto sentido si puede ser utilizado para saborizar pero hay que saber diferenciar no de otro. Como lo dice su nombre, un extracto es una sustancia obtenida por medio de la extracción, en este caso de una parte de la materia prima por medio de un solvente (alcohol, agua, propilenglicol). Esto conlleva a clasificar los extractos según ese solvente, extracto alcohólico, acuoso o glicólico. También suelen comercializarse como tinturas o en forma de polvos. A los extractos también suelen llamárseles esencias naturales, porque su obtención es a partir de productos naturales, básicamente en la mayoría de los casos se extraen los aceites esenciales de flores, frutos, raíces o plantas mediante cuatro técnicas fundamentales.
También se le conoce como esencias creadas químicamente y estas se producen mediante la combinación de varios ésteres como el acetato de etilo y el butirato de etilo con aceites especiales. Estos éteres están presentes en las frutas, como es el caso del acetato de isoamilo que está presente en el banano y puede ser obtenido fácilmente. Las personas al olerlo, instantáneamente piensan en bananos. De igual forma sucede con la vainilla que se obtiene a partir de la vainillina presente en vaina de vainilla. El sabor sintetizado en laboratorio es difícil de diferenciar del sabor natural.
Con el paso de los años la industria alimenticia ha intentado mejorar los procesos de obtención de los sabores y atrapar los elementos volátiles antes de condensarse o evaporarse. Lo más difícil es lograr que esas sustancias volátiles se liberen justo en el momento en que el consumidor esté a punto de comerlo. Así surge el método de encapsulación de sabores, que consiste en encerrar los sabores en una matriz de grasa vegetal resistente al calor y que solo se liberan al hidratarse dentro de la boca. Si les interesa este tema, dejo un enlace muy interesante realizado por la BBC. También en la industria cosmética se utilizan los extractos, ya que aportan nutrientes que favorecen a la acción de estos productos en nuestra piel, cabello e incluso dientes. Tal es el caso del extracto de menta, con efectos antiedad, el extracto de centella asiática, que aumenta la síntesis de colágeno, el extracto de pepino, con efecto aclarante de la piel, el extracto de papaya, debilitador del vello facial. O el extracto de cola de caballo, con un efecto reafirmante y descogestivo. En algunos casos estos extractos pueden ser hasta el 80% del productos, otros solos lo utilizan como principio activo, pero en cualquier variante cumplen un papel importante en las formulaciones. En ecuador se comercializan estos extractos a precios muy económicos y ya se encuentran libres de parabenos para una mejor utilización. En este enlace se pueden solicitar muestras y comprar según sus necesidades. Una vez más les digo, queridos lectores, pueden crearse productos de calidad y usando responsablemente los productos químicos y naturales que tenemos al alcance. Deja tus comentarios
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AuthorMirelys Mejías Denis: Ingeniera en Alimentos, apasionada por las Tecnologías Alimentarias, la Nutrición y los aditivos alimentarios. Comprometida con el uso de materias primas responsables y saludables. Archives
Enero 2021
Categories |