Excelentes ideas...Tenemos que hacerlas realidad
Para muchos ha quedado claro durante este tiempo de aislamiento, que no podemos continuar con el estilo de vida que estábamos llevando, no podemos seguir viviendo como si mañana el planeta se fuera a renovar sin nuestra ayuda. También la industria alimentaria ha asumido el reto y aunque no es un tema que estaba olvidado, los envases biodegradables o envases inteligentes, son los primeros en la lista. Anteriormente escribí un artículo sobre las tendencias en alimentación de los grupos sociales que más se destacan y se preocupan por cuestiones relacionadas con el bienestar, ellos además de los ingredientes, tienen una fuerte determinación en este sentido. Los millennials o Baby Boomers, están a favor de una vida saludable a cualquier costo y eso incluye la salud del planeta. por lo tanto no bastará con productos alimenticios de buena calidad, con ingredientes naturales y propiedades nutracéuticas si no incluye una garantía de salud al planeta. A raíz de estas aseveraciones en estudios realizados por European Bioplastics (EUBP) y el Nova-Institute, se estima que hasta el 2023 la producción de bioplásticos aumentará de 2.112 millones a 2.616 millones de toneladas. El término biopolímeros innovadores se refiere a un nuevo material que puede ser asimilado por sistemas biológicos como el suelo, evitando la contaminación que produce el plástico petroquímico, siendo este el causante de la quinta parte de los desechos sólidos de las ciudades. Como ejemplo de biopolímero tenemos el Ácido Poliláctico (PLA), es un polímero con muchas aplicaciones ya sea en la industria textil, industria médica y empaquetado. El mismo solo se obtiene a partir del maiz, este genera la glucosa que se pone a fermentar para finalmente extraer el PLA, aunque también se está intentando extraerlo de los desechos del banano y la piña por la cantidad de azúcares que estos presentan, con la cual se realiza la fermentación láctica para luego obtener el ácido que finalmente se polimeriza. Otro de los biopolímeros es el polihidroxialcanoato o PHA, estos son poliésteres lineales producidos en la naturaleza por las bacterias a partir de la fermentación de azúcares o lípidos y producido por las bacterias para almacenar carbono y energía. Algunos predicen la muerte del PET (Tereftalato de polietileno) con la posible comercialización del PEF (Furanoato de polietileno), este es un derivado del furano análogo al PET en el que el anillo bencénico se sustituye por una anillo furánico. Aunque la producción de este está programada para el 2023, es un paso en avance en el compromiso con el planeta. Los pronósticosn en cuanto al aumento de estas producciones van desde el 7 al 11% hasta finales de ese año. La demanda de este tipo de bioplásticos no se ciñe solo a envases, sino que incluye el embalaje de productos y aumque la demanada no ha sido tan rápido como se esperaba, sí estamos seguros de que la demanada irá en aumento luego de esta pandemia. El mundo ha tenido tiempo para replantearse el trato que le ha dado a su hogar durante tanto tiempo. ¿Quiénes rompieron el hielo? Pues nada más y nada menos que Coca Cola, quienes en agosto de 2019 anunciaron la introducción de la botella híbrida y lo hicieron con la marca de agua embotellada Coca-Cola DASANI. Ese fue el primer paquete de mercado de EE. UU fabricado con una mezcla de 50 % de material renovable a base de plantas (PlantBottle) y PET reciclado. También se sumaron a la iniciativa Tetra Pak, quienes en julio de 2019 anunciaron que los clientes habían comenzado a probar en campo sus pajillas de papel para productos de bebidas en Europa. Este fue el punto de partida y se convirtieron en la primera compañía de empaque de cartón en proporcionar tales pajillas para envases de bebidas en la región. Consecutivamente Tetra Pak anunciaron su intención de publicar y compartir sus innovaciones en los desarrollos de paja de papel para apoyar la colaboración industrial en las alternativas a las pajitas de plástico de un solo uso para envases de cartón de bebidas.
Para muchos podrá parecer un proceso lento, mientras que se continúa día tras día contaminando al plantea, pero el solo poner recursos en función de la innovación y lo que es mejor, creer en las nuevas generaciones que están dispuestas a asumir el riesgo y pagar lo justo por un producto que ayudaría a salvar este verde y común hogar, ese es el mejor de los procesos. Esa es la esperanza. Deja tus comentarios
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AuthorMirelys Mejías Denis: Ingeniera en Alimentos, apasionada por las Tecnologías Alimentarias, la Nutrición y los aditivos alimentarios. Comprometida con el uso de materias primas responsables y saludables. Archives
Enero 2021
Categories |