Excelentes ideas...Tenemos que hacerlas realidad
Es difícil controlar el consumo de azúcar en los niños en medio de esta pandemia y más ahora que supuestamente están de vacaciones porque las clases culminaron, aunque en realidad en casa llevan aproximadamente 4 meses. Evidentemente el consumo de energía ha disminuido, no pueden ir a un parque, a una piscina y muchos menos a estadios y áreas deportivas. Entonces nos encontramos en casa horneando pasteles, comprando confituras y tratando de endulzarles la vida. Para nadie es un secreto lo perjudicial que puede resultar esto en cualquier organismo, más aún en los niños y adolescentes. También los fabricantes y la industria alimenticia están en la búsqueda constante de soluciones efectivas para reducir los niveles de azúcar y así cumplir con las exigencias en cuanto a alimentos más saludables que son a la vez tendencia. Debido a las recomendaciones de la OMS, los consumidores se preocupan cada vez más por el consumo de azúcar y aunque ahora estamos hablando de los niños, le corresponde a sus padres leer el etiquetado de los mismos. Se ha insistido mucho en nuevos métodos de advertencia en el rotulado frontal, como pueden ser los sellos negros y semáforos. Hemos podido evidenciar un aumento en lanzamiento de productos bajos en azúcar o "sin azúcar" en los últimos tiempos. Entonces nos preguntamos, qué variantes podemos utilizar para evitar o disminuir el consumo de azúcar. Muchas madres ha mostrado interés particular por la estevia y esto es lo que tengo que decir sobre esta famosa planta. ESTEVIA Proviene de una planta de la especie Estevia rebaudiana y dentro de sus beneficios está el de endulzar y al ser procesada se obtiene un polvo como poderoso endulzante. El gusto de la estevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, también puede sentirse un fuerte amargor en algunos de sus extractos. Los extractos de glucósidos de steviol que tienen hasta 300 veces más dulzor han llamado la atención de los consumidores que buscan disminuir el consumo de calorías vacías. Cambios en la formulación de los productos. Por el interés generado en este tipo de endulzante, algunos productores de alimentos y confituras se han planteado realizar cambios en la formulación de caramelos, productos de panaderías y bebidas. Aunque en la mayoría de los casos el azúcar además de poder dulzor juega un papel importante en la textura, color y estabilidad de la masa. Se convierte en un reto en el que muchas veces se reduce un riesgo pero aparece otro. Para enfrentar esta disyuntiva, se ha trabajado en mezclas de endulzantes, polioles y agentes de recomposición del cuerpo, como lo suelen ser las fibras que simulan el perfil sensorial y la funcionalidad de la sacarosa, también el volumen, frescura, caramelización y textura. Existen además otros grupos que ayudan a reducir los niveles de azúcares y que compensan la falta de azúcares en cuanto a cuerpo y funcionalidad de la misma. Estos son: Alulosa, polidextrosa, jarabes de glucosa bajos en azúcar, eritritol, polioles, entre otros. Algunas empresas lideran el uso de edulcorantes bajo en azúcares como son Coca Cola que el año anterior lanzó su Coca Cola Stevia, aunque hemos podido apreciar los éxitos en aplicaciones de la estevia en otros productos como helados, confitería y panificados.
De esta forma, recomendamos como siempre consultar el listado de ingredientes en los productos industriales e igualmente los que se elaboran en casa procurar usar este ingrediente que ya se puede adquirir en tiendas y supermercados, al igual que en locales comerciales como FLORAROM, este garantiza niveles de pureza adecuados para el consumo, ya que un porcentaje de rebaudiósidos bajo no se considera seguro para el consumo humano. Deja tus comentarios
0 Comentarios
Deja una respuesta. |